Programación de Noviembre

EL MUSICAL (2)

fosse5.jpg

FOSSE (2001)

Nuestro recorrido por el teatro musical norteamericano empezó con Stephen Sondheim, sin duda un innovador, no es casual, entonces, que la prosigamos con Bob Fosse, el coreógrafo que, sin que eso establezca un juicio de valor, está implícito en todo (o casi todo) lo que se produce en el género desde comienzo de los 70…y no solo en Broadway. Y sin embargo, hay una historia riquísima anterior a “Cabaret” o “Chicago”. Desde “Show boat” de Kern y Hammerstein II (1927) siguiendo con “Oklahoma”, de Rogers y Hammerstein II, “Oh Kay” de George e Ira Gershwin, “Kiss me Kate”, de Cole Porter, “On the towm”, de Leonard Bernstein y un largo y brillante etcétera. Claro que al artista (y Bob Fosse era un gran artista) no puede hacérselo responsable de la carencia de creatividad de sus epígonos.

El género musical dotó al teatro norteamericano de un algo original, fundante, que de alguna manera (y permítaseme una apreciación temeraria) puede relacionarse con lo que significó para la escena rioplatense el circo criollo o el grotesco. A pesar de tanto esfuerzo realizado por la creatividad norteamericana desde Hawthorne y Melville hasta Faulkner y O`Neill – y no soy yo el que lo afirma, sino Harold Clurman, uno de los creadores del Group Theatre, director asimismo de obras de Miller y Williams- la tragedia casi ha sido algo ajeno para nosotros. A veces – comprueba más adelante- los musicales parecerían ser el único lugar, dentro de nuestro teatro, en el que las ideas pudieran encontrar un refugio final.

Fosse”, fue estrenada a principios de 1999, y acaparó premios (entre ellos el Tony al mejor musical). Lo más extraordinario de esta producción, y también lo más emotivo, es que su coreografía es la que el propio homenajeado (fallecido en 1987) realizó para obras inolvidables como The Pajama Game, Sweet Charity, Cabaret, Chicago , Pippin , Damn Yankees , New Girl in Town, All That Jazz, etc.

Concebida por Richard Maltby, Jr., Chet Walker y Ann Reinking, en el elenco original brillan, entre otras, estrellas como Ben Vereen, Jane Lanier y Valarie Pettiford. La dirección escénica es de Richard Maltby, Jr. La filmación que les ofrecemos, a cargo de Matthew Diamond, recoge una función regular durante 2001, y está dedicada a la gran Gwen Verdon, fallecida unos meses antes.

LAS PUESTAS HISTÓRICAS (5)

BODAS DE SANGRE (1985)

 BODAS

De una noticia sobre un crimen en los campos de Nijar, publicada en un periódico local granadino en el año 1929, nació la idea que culminó en Bodas de sangre… y Bodas de sangre es esa tragedia pura, primordial, casi cerril, en la que el poeta pone a prueba, con máxima exigencia, su intuición de que para volver a adquirir su fuerza el teatro debe volver al pueblo del que se ha apartado, ya que sin sentido trágico no hay teatro… y en el pueblo subyace ese sentido.

Hace tres años al conmemorar los 70 años de su asesinato por los fascistas, recogíamos las palabras que Federico García Lorca ponía en boca de uno de sus disfraces en la “Comedia sin titulo”: no levanto el telón para alegrar al público con un juego de palabras, ni con un panorama en el que se vea una casa en la que nada ocurre y adonde dirige el teatro sus luces para entretener, y haceros creer que la vida es eso.

La versión que proyectaremos es, por sobre sus méritos, artísticos, un acontecimiento histórico: se la puede calificar como las “Bodas de sangre” de la transición democrática y fue estrenada en Almería, muy cerca del sitio en el que sucedieron los hechos reales inspiradores. Veinticinco años atrás la engañosa apertura que acompañó a la estabilización económica diseñada por los tecnócratas del Opus Dei, siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el F.M.I., había autorizado una versión en la que -pese a la buena voluntad de su director, José Tamayo- el trasfondo social de la tragedia se opacaba hasta hacerse invisible. Este regreso tan anhelado, producido por el Teatro de la Plaza, la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento de Almería, contó, además, con la poética imaginería del escenógrafo alemán Manfred Dittrich.

País: España
Dirección: José Luis Gómez
Con: Gemma Cuervo, Jorge de Juan, Alicia Agut, Helio Pedregal, Sonsoles Benedicto, Carmen Cagigal, Blanca Portillo y elenco.

DRAMATURGIAS FUNDACIONALES (1)

 CASA DE MUÑECAS (1973)

CASAHenrik Ibsen escarba en el pasado de sus personajes y hace que emerjan gradualmente las cosas enterradas, Peter Zadek habla, y la observación es inteligente, de una novela policíaca del alma. Casi todo sus personajes, como los héroes de la tragedia griega, tienen una culpa y, aunque esta los exceda o no haya sido provocada por sus acciones concientes, deben pagar por ella. ¿Qué responsabilidad le cabe a Nora en la educación que recibió o en el rol que la sociedad le destinó? ¿Cómo puede evitar Helmer sus prejuicios? Son Hamartias que están fatalmente en ellos y que una vez reveladas no pueden obviarse, al contrario, los profundizarán a través de sus descubrimientos, una especie de abismo, y buscarán, aún desde la mala conciencia, esa verdad que, incluso a los peores de ellos, parece fascinarlos. Por eso, me parece, la vigencia de esta “Casa de Muñecas”, le debe menos a la verosimilitud psicológica, al reformador social y al moralista, que a la sensibilidad y la pluralidad de sentidos y resonancias que abre este Ibsen: despiadado investigador del alma humana.

País: Reino Unido
Dirección: Patrick Garlahd
Con: Claire Bloom, Anthony Hopkins, Ralph Richardson, Denholm Elliott, Edith Evans, Anna Massey y elenco.

HOMENAJES (2)

(A 80 del estreno de “El conventillo de la Paloma” y 50 de la muerte de Alberto Vacarezza)

 EL CONVENTILLO DE LA PALOMA (1982)vacarezza

En el transcurso de la VII Feria del Libro Teatral que realizamos en agosto pasado, tuvimos la oportunidad de homenajear a nuestro sainetero mayor. En esa ocasión, partiendo de algunos de sus textos emblemático (y otros mucho menos conocidos) se representó, en semimontado, “Buenos Aires color Vacarezza” de Carmen Sienczuk. La puesta en escena correspondió a Rubén Ballester, y sus actores fueron Cutuli, Carlos Merola, Enrique Otranto, Graciela Pal y Catherine Bicquard. Nos propusimos, sin embargo, culminar la programación 2009 de este ciclo, con la presentación de su obra paradigmática, “El conventillo de la Paloma” y, entre otras versiones, nos decidimos por esta producción que ATC (Argentina Televisora Color) realizó en 1982. La elección, más que a criterios de calidad artística, se fundamenta en que recoge la puesta que ocupó el escenario de la sala María Guerrero del TN, con enorme suceso, durante los años 1980 y 1981. Es una buena ocasión, entonces, para revisar la producción de nuestro Teatro Nacional durante años muy difíciles y, también, de reencontrarnos con algunas figuras inolvidables y ya ausentes. Este material, como muchos otros que nos ayudaron a dotar nuestro homenaje a Don Alberto de la significación artística que merecía, se lo debemos a la familia del gran dramaturgo. A ellos nuestro agradecimiento.

País: Argentina
Dirección: Roberto Graziano
Con: Onofre Lovero, María Rosa Gallo, Perla Santalla, Carmen Vallejo, María Concepción Cesar, Santiago Gómez Cou, Raúl Lavie, Carlos Estrada y elenco.

 

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.